CARAS DE LA COSECHA
Bajo el vasto cielo abierto, el trabajador agrícola labora con una dedicación inquebrantable, sus manos, curtidas pero tiernas, plantan cada árbol con esmero. Cada amanecer es testigo de su devoción mientras cuidan de los retoños, susurrando promesas de crecimiento y abundancia. Con cada estación que pasa, vierten su corazón en la tierra, cuidando los árboles con el mismo amor que uno podría dar a un compañero querido. Sus dedos trazan las líneas de la corteza, sintiendo la fuerza que solo el tiempo y el cuidado pueden cultivar. Es una relación de amor. Cuando llega el momento de la cosecha, los frutos de su trabajo cuelgan pesados y maduros, un testimonio de meses de trabajo incansable. La dedicación del trabajador agrícola se transforma en alimentos deliciosos y nutritivos, compartidos y disfrutados por muchos, cada bocado es un tributo a su apasionado oficio. Si los frutos y vegetales que comemos son un tributo de dedicación y amor, ¿podemos devolver esto en un tributo de agradecimiento sincero a quienes trabajan en los campos americanos? Los trabajadores agrícolas migrantes hispanos soportan la dificultad de dejar a sus familias durante 7-9 meses cada año; las celebraciones de cumpleaños, los nacimientos, las enfermedades y las muertes de sus familiares muchas veces deben ser celebrados o lamentados en la distancia. La tecnología ha hecho que la distancia se sienta más corta a través de videollamadas, aunque los sentimientos de soledad por tener que trabajar lejos de sus seres queridos casi se convierte en un acto de heroísmo, haciendo lo mejor que pueden para adormecer esas emociones y seguir trabajando en los campos, dedicándose a laborar incansablemente para asegurar que los alimentos lleguen a nuestras mesas.
Los trabajadores agrícolas migrantes hispanos con visas H2A están aquí legalmente. Hay muchos conceptos erróneos sobre los trabajadores temporales, y aquí hay algunos datos que pueden deconstruir ideas que se hayan escuchado sobre las personas que cosechan los cultivos. Los propietarios de granjas deben seguir varios pasos para traer trabajadores del extranjero con visas H2A:
1. Demostrar necesidad: Deben demostrar que no hay suficientes trabajadores estadounidenses que sean capaces, dispuestos, calificados y disponibles para realizar el trabajo temporal y estacional.
2. Obtener certificación: Deben solicitar una certificación laboral temporal del Departamento de Trabajo de EE.UU. (DOL). Esto incluye presentar una orden de trabajo a la Agencia de Fuerza Laboral Estatal (SWA) y presentar una solicitud H-2A al DOL.
3. Reclutar trabajadores Estadounidenses: Los empleadores deben reclutar activamente a trabajadores estadounidenses a través de publicidad y contacto con ex empleados.
4. Proporcionar salarios y condiciones de trabajo: Deben ofrecer salarios al menos iguales al salario prevaleciente para el tipo de trabajo y proporcionar vivienda, comidas, transporte y otras condiciones de trabajo que cumplan con los estándares federales y estatales.
5. Presentar petición: Una vez que el DOL certifica la necesidad, los propietarios de granjas deben presentar una petición (Formulario I-129) ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS) para solicitar trabajadores H-2A.
6. Procesamiento de Visas: Después de que USCIS apruebe la petición, los trabajadores potenciales deben solicitar una visa H-2A en un consulado o embajada de EE.UU. en el extranjero, asistir a una entrevista y obtener la visa antes de entrar a los Estados Unidos.
7. Cumplimiento: Los propietarios de granjas deben cumplir con todas las regulaciones y mantener registros para asegurarse de que cumplan con los requisitos del programa durante todo el período de empleo.
Escrito por IRIANA MEDINA


Photo: Lisa Moose / Dancing In My Head Photography 2025
​
“La fuerza de Palisade” Exhibición especial
​
Introducción:
​
Este proyecto nace desde el reconocimiento, el respeto y la profunda gratitud hacia quienes, año tras año, cruzan fronteras para sembrar vida en nuestras tierras. A través de una exhibición fotográfica, queremos visibilizar los rostros de los agricultores migrantes que trabajan en Palisade, una comunidad agrícola reconocida por la calidad de sus duraznos y por el trabajo incansable que hace posible cada cosecha.
​
Estas imágenes no son sólo retratos: son testimonio vivo del sacrificio, la dignidad y el esfuerzo de cientos de hombres y mujeres que sostienen, con sus manos, la economía local y nacional. Personas muchas veces invisibilizadas, pero esenciales, que merecen reconocimiento e integración plena en nuestra sociedad.
​
Este proyecto tiene como objetivos principales:
​
-
Reconocer y valorar el sacrificio de los agricultores migrantes, quienes dejan atrás a sus familias y sus países para venir a trabajar en los campos, contribuyendo de manera fundamental al bienestar económico de nuestra región y del país.
-
Humanizar a los trabajadores del campo, mostrándose como personas reales con historias, esperanzas y dignidad, y no solo como fuerza laboral temporal.
-
Fomentar la inclusión y el respeto, promoviendo una visión más justa y empática hacia la comunidad migrante, que muchas veces es tratada como invisible o ajena.
-
Combatir la discriminación y los estigmas, recordando que los agricultores migrantes no son “de paso” ni “extranjeros”, sino una parte esencial y permanente del tejido social de nuestras comunidades.
-
Rendir homenaje a los agricultores mayores, aquellos que han trabajado durante décadas en los campos de Palisade y que hoy merecen nuestro reconocimiento y gratitud por toda una vida de esfuerzo y dedicación.
-
Crear conciencia sobre la importancia de los trabajadores migrantes en todos los aspectos de nuestra vida diaria: desde los alimentos que consumimos hasta la economía que disfrutamos.
-
Invitar a la reflexión y al cambio, para que como sociedad trabajemos juntos por una mejor calidad de vida para estas personas, con mayor equidad, oportunidades y justicia social.
​
​
Con esta exhibición fotográfica especial, queremos que Palisade mire de frente a quienes han estado siempre ahí, silenciosos pero constantes, cultivando frutos y sobre todo comunidad. Observemos cómo sus rostros hablan, motivemos al respeto y valor que los trabajadores de la tierra merecen.
​
Anahi Perea
Arqueóloga y Extensión Comunitaria
​
​
​
INAUGURACIÓN: 15 DE AGOSTO
A las 4:00 pm en el parque Riverbend
451 Pendleton, Palisade, CO
​
Haz click en la imágen para obtener tus boletos: